El pasado 4 de mayo de 2011, la Cámara de Senadores de la Nación Argentina, dio media sanción al proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos (AEEs) y de sus residuos (RAEEs). El proyecto continúa ahora su trámite ante la Cámara de Diputados.
Durante el trámite del proyecto de ley, de autoría del Senador Filmus, han participado y efectuado sus aportes, además de los Senadores, Organizaciones No Gubernamentales, como greenpeace argentina y otros técnicos e instituciones interesadas.
Este proyecto de ley viena a atender una problemática de importante y creciente impacto negativo sobre el ambiente y la salud de las personas.
El esquema actual de producción, consumo y descarte de aparatos eléctricos y electrónicos se caracteriza por la utilización de sustancias tóxicas en la producción, como los metales pesados, y por la carencia de una gestión adecuada de los residuos. Esto trae aparejado que un volumen cada vez mayor de éstos sean dispuestos en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto, con sus consecuencias sobre el ambiente y la salud de las personas.
Entre los aparatos alcanzados por esta ley, se encuentran los electrodomésticos, las computadoras y sus accesorios, los equipos de telecomunicaciones, los aparatos de iluminación, las herramientas eléctricas, los juguetes y juegos electrónicos, la tecnología de uso médico, y las pilas y las baterías.
En la actualidad y en la Argentina se estima que cada habitante genera 2,5 kilogramos de basura electrónica por año (fuente:greenpeace argentina). Debe tenerse en cuanta también que muchas personas pueden estar acumulando actualmente estos residuos en sus hogares a la espera de soluciones ambientalmente adecuadas.
Los desechos electrónicos constituyen una problemática ambiental de escala global. Cada año se vuelven obsoletos entre 5 y 7 millones de toneladas de este tipo de artículos y sus componentes, que, al ser desperdiciados, contaminan los recursos naturales y a los seres humanos. (fuente: Annie Leonard, la Historia de las Cosas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.)
De allí, la importancia de adoptar pautas en la producción, consumo y descarte de este tipo de tecnología, que hagan que sus impactos positivos, que también existen, como el aporte a la cultura, la educación y a las comunicaciones, resulten sostenibles.
El proyecto de ley referido establece la responsabilidad legal y financiera extendida a los productores de AEEs, de modo que éstos se hagan cargo de la gestión de los residuos que se generen (ver art. 3). Cabe preguntarse si esto traerá consigo un incremento de los precios de este tipo de productos y en su caso, en qué medida.
Asimismo, el proyecto dispone la obligación para los productores de contemplar pautas de diseño de los aparatos que colaboren con su gestión sostenible, así como la prohibición o limitación en el uso de ciertos tipos de sustancias (ver art. 20).
En relación a ello, cabe señalar que la utilización de ciertos metales, algunos de ellos valiosos, como el oro, la plata, el litio, el cobre o el platino, junto a la falta de reciclado y a la pronta obsolencia de los aparatos, generan que los procesos de extracción de estos recursos naturales que son no renovables (actividad minera), continúen in crescendo y por consiguiente también sus impactos negativos en el ambiente y en la salud. Es decir, un aumento del volúmen de reciclado de estos metales, generaría una disminución de los procesos extractivos mineros.
Resultan entonces fundamentales, la formación ambiental de los consumidores, el aumento del reciclado y el diseño de los aparatos que contribuya a un uso racional de los recursos y a la prolongación de su vida útil.
En cuanto al aspecto referido a la estructura insitucional necesaria para la gestión de los residuos, el proyecto prevé la creación de un Fondo Nacional de Gestión de RAEE (Cap III), un Ente Nacional de Gestión de RAEE, ENGERAEE (ver Cap. IV) y un Sistema Nacional de Gestión de RAEE (Cap. VI).
Para consultar el texto del proyecto de ley ingrese al sitio web del Senado de la Nación (ver aquí)