En este juego de mentiras que significan las cumbres de cambio climático, la Unión Europea rechaza firmar la renovación del protocolo de Kioto en la próxima cumbre de Durban (Sudáfrica). El motivo es que observan el comportamiento de las grandes potencias mundiales, como EEUU y China, que siguen sus procesos de producción con un alto nivel de contaminación. Más ceremoniales y diplomáticos desde la UE dijeron que no presentan una hoja de ruta con compromisos de reducción de CO2.

"Si hay un compromiso de los responsables del 89% de las emisiones mundiales (China, EEUU, India) que diga cuándo van a reducir la contaminación, firmaremos, si no, no tiene sentido político ni medioambiental, porque no se reduce ni una sola tonelada de emisión", dijo Isaac Valero, portavoz de la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.
La renovación del primer período del protocolo de Kioto, que expira en 2012, será uno de los principales temas de la agenda de la cumbre de Durban, una reunión sobre cambio climático esencialmente técnica que se celebrará en la ciudad surafricana del 28 de noviembre al 9 de diciembre.
No solo es en Argentina un puro cuento del socio local Nazareno Castillo. Para la UE que solo concentra el 11 por ciento de las emisiones globales, no le supone "ningún esfuerzo" renovar Kioto porque está en disposición de superar la reducción establecida en ese mismo protocolo.
Para 2020, la UE se ha marcado una reducción de las emisiones del 20 por ciento en comparación a 1990, un objetivo que sólo está a 3 puntos porcentuales de alcanzar.
Por otro lado las potencias más contaminantes, como China responsable del 24% de las emisiones y los EEUU del 18%, no están dispuestos a firmar nada. En el mismo sentido Japón, Rusia o Canadá ya han dicho que no firmarán Kioto porque, según Valero, "no están preparados". Para Naciones Unidas es un fracaso.
Medioymedio.com.ar