Continuando con el análisis iniciado desde el Anuario Estadístico 2007, en el capítulo titulado Accidentabilidad según provincia de ocurrencia y sector de actividad económica declarado por el empleador”, el objetivo del presente trabajo es complementar esa línea de investigación, describiendo la accidentabilidad laboral por provincias y por sector económico.
Se busca identificar las actividades en forma desagregada (seis dígitos del C.I.I.U.), que más impactan en los niveles de incidencia que alcanza cada una de las provincias, midiendo el aporte al índice provincial que realiza una determinada actividad.
Para ello, se considera, en primer lugar, la evolución del Índice de incidencia AT/EP del total provincial y de cada sector de actividad económica (a nivel de 1 dígito del Clasificador Internacional Industrial Uniforme –CIIU-) durante el trienio 2008-2010.
En segundo lugar, se examina el índice de incidencia AT/EP del año 2010 para una selección de 10 actividades económicas (a 3 dígitos del CIIU) que son aquellas que concentran alrededor del 60% del total de trabajadores cubiertos en cada provincia.
Por último, se profundiza en algunas actividades que se destacan por su elevado nivel de accidentabilidad, llegando a la máxima desagregación que permite el CIIU (6 dígitos).
El índice de incidencia por provincias constituye un aporte valioso para la toma de decisiones en políticas locales de prevención, pero a la vez se trata de un indicador bruto afectado por la actividad económica principal y el perfil productivo propio de cada provincia y región. En otras palabras, un valor elevado en una provincia podría responder tanto al desarrollo de actividades económicas de alto riesgo o bien, a una mayor accidentabilidad. Por otro lado, índices bajos pueden ser resultado de un gran número de trabajadores ocupados en actividades de escaso riesgo y pocos trabajadores en actividades de alto riesgo.
FUENTE : SRT