Durante la jornada de cierre de la “IX° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo y IV° Semana Federal”, realizada el pasado jueves 26 de abril en el Banco Nación, el Superintendente de Riesgos del Trabajo destacó que el actual modelo de país se basa en la reindustrialización y la generación de empleo, pero “bien remunerado y en espacios sanos y seguros, en donde los trabajadores no corran riesgos de perder la vida”.
En este sentido, comparó el modelo de especulación
financiera y políticas de recorte que tienen varios países de Europa con el de
Argentina: “Mientras ellos reducen el presupuesto social, nosotros estamos
dando un paso más: capital, trabajo y ciencia y tecnología son los
elementos motores que nos permitieron recuperarnos de las crisis de2001”.
“Veníamos de un Estado destruido, donde reinaba el mercado.
Gracias a este modelo país, en el que se recuperó el rol del Estado logramos
aumentar la cantidad de puestos de trabajo en espacios sanos y seguros”. Desde
2008 bajó un 30% el índice de mortalidad laboral y un 27 % la cantidad de
accidentes de trabajo no graves que diariamente se producen en Argentina.
“El responsable principal de que los accidentes se produzcan
es el empresario así como fue el responsable principal de que hayan bajado,
porque él tiene que aplicar las medidas de seguridad", consideró el
titular de la SRT.
También destacó “el entusiasmo y la toma de conciencia
creciente” para modificar la situación de la higiene y la seguridad laboral a
partir de los planes que lleva adelante la SRT, “como el caso de estas jornadas
que, por nueve años consecutivos, se realizan para debatir, promover y
fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales”.
Además, González Gaviola remarcó que Argentina es el primer
país iberoamericano que pudo implementar una política nacional de salud y
seguridad en el trabajo quinquenal de acuerdo a las recomendaciones de los
organismos internacionales en la materia, pero teniendo en cuenta “las
características y necesidades de nuestro país”.
La Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el
Trabajo 2011- 2015 es producto del trabajo conjunto con los diversos
actores del mundo laboral – sindicatos, cámaras empresarias, Consejo Federal
del Trabajo-. Esto pone en evidencia un mayor compromiso y participación
de los diversos sectores involucrados, logrando resultados alentadores: “siguen
bajando los índices de siniestralidad en un país que crece”, enfatizó el
superintendente.
Añadió que “es muy probable que este año tengamos una nueva
ley de higiene y seguridad laboral” y anunció las futuras campañas de
concientización a través del canal Encuentro de la TV pública, mediante la
filmación de tres unitarios destinados a la prevención del riesgo laboral.
Compartieron escenario con el
superintendente Antonio Ruezga Barba, Coordinador Académico General del
CIESS/CISS, Hugo Cifuentes Lillo, Director Delegación Nacional OISS Chile,
Fabio Bertranou, Especialista en Mercado de Trabajo y Protección Social de la OIT
Argentina, y se dirigió al público presente mediante un video Hans-Horst
Konkolewsky, Secretario General de la Asociación Internacional de la Seguridad
Social (AISS), quien enfatizó en que “la salud y seguridad en el trabajo es una
obligación y también un factor de éxito empresarial”.
Cabe recordar que la IX Semana Argentina de la Salud y
Seguridad en el Trabajo fue inaugurada el lunes 23 de abril por el Ministro de
Trabajo, Carlos Tomada, en la provincia de Mendoza, y participó como anfitrión
el gobernador provincial Francisco Perez. En ese ámbito el ministro destacó
que "crear empleo, adecuar salarios, mejorar y fiscalizar las condiciones
de trabajo, y regularizar el empleo no registrado han sido políticas
fundamentales que hemos desarrollado en estos años con la caída del desempleo,
el retroceso del empleo no registrado y la disminución de muertes y
accidentes".
Asimismo Tomada anunció el pronto envío de una nueva Ley de
Riesgos del Trabajo al Congreso Nacional para su debate, y manifestó que la misma
“deberá poner el eje en la prevención, recuperar el rol de Estado en esa
materia, y salir de la lógica del empobrecimiento de la víctima con la
necesidad de seguridad jurídica para todos". Y agregó: "No puede ser
que el eje sean las indemnizaciones o las mayores o menores posibilidades de
los empleadores".