jueves, 4 de julio de 2013

Las enfermedades de la voz. Estudio sobre factores de riesgo predictivos de patologías relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores docentes.


Es evidente que la voz es una herramienta fundamental de los docentes para llevar a cabo su acción pedagógica. La comunicación es vital para hacer viable el trabajo, y la voz es el instrumento utilizado para socializar el saber adquirido y para generar conocimiento.

Según los datos aportados por la OMS, así como por todos los estudios encontrados a día de hoy, uno de los problemas más frecuentes y generalizados son las anomalías y disfunciones de la voz entre los profesionales de la enseñanza. La Organización Internacional del Trabajo considera al profesorado como la primera categoría profesional con riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo más proclive a sufrir daños en los órganos vocales es la «voz proyectada», es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir y tratando de ganar audiencia.

Entonces, ¿qué factores inciden en las patologías de la voz?

Estos problemas de la voz y las cuerdas vocales pueden venir determinados por varios factores. Este estudio se ha realizado para seguir profundizando en la identificación, por un lado, de factores de riesgo individuales y, de otro, de factores de riesgo estructurales y ocupacionales, cuyo conjunto constituiría lo que denominamos factores predictivos para este tipo de padecimientos en el sector. De este modo, se han tenido en cuenta:  factores individuales (edad, género, antigüedad, hábitos de fumadores, una mala utilización de la voz y realizar esfuerzos poco eficaces para ser escuchados), unidos a factores estructurales tales como ruido ambiental del centro y del aula, acústica y dimensión del aula, materiales de construcción, microclima (temperatura, humedad, ventilación), concentración microbiológica, polvo (tiza y otros factores irritativos), soporte audiovisual, micrófonos, nuevas tecnologías, lugar de trabajo (aula, gimnasio, piscina, etc.), y factores  ocupacionales (número de horas de clase, número y duración de pausas, edad de los alumnos, etapa o ciclo educativo, ratio alumnos/aula, formación y entrenamiento específico sobre prevención de los problemas de la voz, medidas de prevención del estrés, asignatura impartida -música, idiomas, gimnasia, etc.- y responsabilidades accesorias -dirección, tutorías, etc.-).
El estudio epidemiológico hace un análisis de todos estos factores y ha sido realizado entre 1.027 trabajadores y trabajadoras (el 70,8% profesoras y el 26% profesores)  de  80 colegios de titularidad privada ubicados en doce comunidades autónomas y de todas las etapas educativas.

Resultados

Entre algunos de estos resultados podemos destacar que:
▪Un 44,5% de los docentes ha consultado al médico en los últimos doce meses por alguna enfermedad relacionada con el trabajo y un 11,39% por problemas de relacionados con la voz. La edad media de estos docentes era de 41 años y su antigüedad en el trabajo de 16 años. El 47,2 % trabajaba entre 25 y 34 horas lectivas a la semana y el 5% más de 35 horas.
▪El 45,7% de los docentes que participaron en el estudio reconoce que el trabajo le repercute en su salud, siendo los de Educación Infantil y Especial y los que tenían más antigüedad los profesores más afectados. Un 38,9% de los trabajadores de nuestro estudio ha estado de baja alguna vez desde que trabaja en el sector, debido a sintomatologías o patologías relacionadas con el uso profesional de la voz, y de estos, en el 96% de los casos la baja la ha otorgado el médico del Sistema Nacional de Salud (médico de familia), y solo en un 4,75% de los casos fue el médico de la mutual el que la otorgó, bien como accidente de trabajo o enfermedad profesional.
▪Otro dato a destacar en nuestro estudio es que, un 55,2% de los trabajadores indica que consume algún medicamento de forma habitual, de los cuales el 29% son ansiolíticos y un 23% analgésicos. 
▪El 90,9% de los trabajadores que refieren alguna sintomatología manifiesta exponen que esta mejora en los periodos de descanso (fines de semana y periodos vacacionales), lo que deja en evidencia su más que probable origen laboral.

Condiciones medioambientales y dolencias
Las condiciones medioambientales relacionadas con la acústica y la calidad del aire en el interior de las aulas son factores directamente relacionados con las dolencias de la voz. En ninguna de las aulas de los centros analizados hubiese ventilación mecánica, un factor que contribuye a amplificar la presencia de las bacterias, tal y como se detectó en más del 60% de las aulas, además de dificultar la labor docente y de dispersar la atención del alumnado. Y es que la ausencia de ventilación mecánica supone el incumplimiento por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo. Este R. D. incide  en una adecuada difusión del aire en los locales con objeto de obtener una elevada eficacia de ventilación.

Prevención, formación y vigilancia

El estudio nos muestra que la prevención y formación en el uso correcto de la voz, y la vigilancia específica de la salud orientada a la detección precoz de estas patologías, resultan, a todas luces, imprescindibles. El docente que hace mal uso o abuso de su órgano vocal está obligado a realizar un esfuerzo muscular y una contracción forzada para obtener los sonidos con intensidad y amplificación exagerada. El docente debe aprender a  tomar conciencia del propio uso y/o abuso vocal, conocer básicamente el funcionamiento del sistema fonador y adquirir una técnica vocal adecuada. Dicha formación debe llevarse a cabo lo antes posible y debería formar parte del programa curricular en la formación del futuro docente -en cualquier caso, antes del inicio del desempeño profesional como docente-.
Por otra parte, el estudio muestra otros datos como que los trastornos musculoesqueléticos, las enfermedades infectocontagiosas y, sobre todo, las enfermedades psicosociales tienen una elevada prevalencia e incidencia en el sector docente.


En definitiva, el estudio pone de manifiesto que en estas alteraciones de la voz confluyen componentes ambientales, biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales que, en la medida que corresponda, deben ser atendidos tanto de forma individual como a través de la formación y la exigencia de los postulados preventivos sobre salud laboral. A través del estudio se confirma la naturaleza multicausal de estos trastornos y la necesidad de un abordaje multidisciplinar, ya que la mayoría de los trastornos de la voz se resuelven con medidas preventivas y de higiene vocal asociadas a técnicas de rehabilitación.

Entradas populares